domingo, 13 de noviembre de 2011

3. SWAP DE DIVISAS FLOTANTE-FLOTANTE

Es un swap de divisas de tipo general en el que las corrientes de intereses correspondientes a las divisas respectivas intercambiadas son calculadas según tipo variables.

Este tipo de permuta es muy parecido al swap fijo-flotante, con la única diferencia de que todos los pagos por intereses son flotantes y suelen estar referidos al mismo índice (Libor, por lo general) ya las mismas fechas de intercambio de los pagos.

En pura teoría, este tipo de permuta no debería existir puesto que no es más que una serie de contratos de cambio a un plazo de seis meses que tienen la característica de ser renovables. Sin embargo, en la práctica resultan ser una alternativa superior a un contrato de cambio aplazo, debido a que evita el diferencial comprador/vendedor en cada fecha de renovación y el efecto en los flujos de caja de la diferencia entre el tipo a plazo contratado y el tipo al contado de la fecha de renovación. También evita el agotamiento de las líneas de cambio en divisas con un banco.

Ejemplo:

Se usará el ejemplo anterior, con la única diferencia, de que tanto la empresa norteamericana AMWAY, como la alemana MERCK se han endeudado en sus monedas locales (US$ y € respectivamente) al tipo flotante Libor 6-meses, con lo que tendríamos un esquema del tipo como se ilustra, desde el punto de vista de la empresa alemana:
Descripción: swap
Una de las cosas más obvias acerca de este tipo de swap es que los intercambios de los principales, tanto en el momento inicial como en el final, tendrán lugar al mismo tipo de cambio.  A esto se le conoce como un intercambio de principales del tipo par-forward.  Los tipos de cambio implicados en los flujos de caja flotantes a lo largo de la vida del swap son una función del tipo de contado original y del nivel relativo del Libor para ambas monedas, pero inicialmente son desconocidos.  Debido a que estos acuerdos pueden ser de formas bastante distintas, según las divisas y los tipos de referencia, no existe una norma de cotización, aunque suele hacerse indicando un diferencial sobre una de las dos partes.  Por ejemplo, Libor contra Mibor + 25 pb.

No hay comentarios:

Publicar un comentario